Ya queda menos para acabar el curso y ahora es el momento de preguntarse, ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué nos ha gustado más y menos? Cuando hice la matrícula no sabía que optativa cogerme y estaba dudando, así que pregunte a antiguos alumnos que les parecía la asignatura de psicología y me recomendaron hacerla. Pues bien, no me arrepiento de haberla escogido. En un curso como 2º de bachillerato no está mal tener una asignatura más "flojilla", ya que en todas las demás nos presionan con la Pau ,y es algo que todos opinamos igual. Incluso las clases de séptimas se te hacían más amenas. La forma de dar la clase no es la misma que en las demás materias, y es algo que me ha gustado mucho, de los temas que más me ha parecido interesantes es éste último, el de la personalidad. Me parece fundamental el conocerse a uno mismo. También me gustó mucho la charla que nos dieron de la violencia, es un tema de actualidad donde aprendí muchas cosas que desconocía. Me gustan más los trabajos en grupo que individual, en este curso hemos hecho algunos, y sin duda el que más me ha gustado ha sido el de las teorías del aprendizaje, me lo pase muy bien con mis compañeros grabando el vídeo. En resumen, esta asignatura me ha sido de gran utilidad en algunos aspectos y me ha aportado muchos conocimientos y destrezas para mi futuro.
Hablamos de los demás más fácilmente que de nosotros mismos. A continuación, voy a hablar sobre mis rasgos de personalidad.
Nadie es completamente introvertido, ni completamente extrovertido, cada uno puede sentirse más identificado con uno pero tener rasgos del otro. Personalmente, soy extrovertida. Soy sociable y espontánea. Me gusta estar rodeada de otras personas, salir con mis amigos e ir de fiesta. Aunque a veces prefiera estar sola. Me gustan los cambios, ya que la monotonía me aburre. A veces suelo ser algo impulsiva. Cuando tengo algún problema o me siento angustiado suelo compartir mis sentimiento con alguien de confianza, antes que guardármelos. Suelo decir lo que pienso en todo momento. También me considero una persona habladora. Soy una persona más neurótica. No soporto bien las críticas, lo que hace que le de muchas vueltas a los problemas y es algo que no me gusta. Soy en general, una persona pesimista. Y a menudo, estoy de mal humor aunque en seguida se me pasa. Me cuesta mucho olvidar y superar las cosas que me pasan. Suelo ser muy descofiada y orgullosa, y es algo que me gustaría cambiar. El test NEO PI-R mide cinco grandes campos o dimensiones de la pesonalidad. Después de haberlo realizado, mis resultados son:
Neuroticismo: Generalmente calmado y capaz de enfrentarse a situaciones estresantes. Pero alguna vez, experimenta sentiminetos de culpa, ira o tristeza.
Extraversión: Extravertido, abierto, activo y energético. Le gusta estar rodeado de gente.
Apertura: Práctico y a la vez deseoso de probar nuevas formas de hacer las cosas. Busca un equilibrio entre lo novedoso y lo antiguo.
Cordialidad: Generalmente agradable, cálido y tranquilo. Pero algunas veces se puede mostrar terco y competitivo.
Escrupulosidad: Formal y moderadamente bien organizado. Generalmente cuenta con objetivos claros, pero también es capaz de dejar de lado su trabajo.
La RAE da tres definiciones sobre éxito: resultado feliz, de un negocio, actuación, etc; buena aceptación que tiene alguien o algo; y terminación o fin de un negocio o asunto. El éxito es algo que la mayoría de nosotros queremos en nuestras vidas. Pero tenemos una vaga idea de lo que es: tener mucho dinero; una gran relación de pareja o lograr un estatus particular dentro de una carrera profesional. Todos tenemos diferentes valores y motivaciones. Ya que hay algunas personas que se conforman con un trabajo que no les gusta solo porque tienen un buen sueldo. Y otros prefieren trabajar en algo satisfactorio para ellos. La definición de éxito es diferente para cada persona; sin embargo cuando hablamos del éxito de alguien, solemos dar por hecho que ese también sería el nuestro. Pienso que siempre nos es más fácil reconocer cuando las cosas nos están yendo mal que cuando nos va bien. Y aunque muchos pueden pensar que el éxito lleva a la felicidad, con frecuencia sucede justo lo contrario, la felicidad y las emociones positivas hacen que sea más probable tener éxito. Cuando las personas son felices, suelen sentirse más confiadas, optimistas, sociables y con más energía.
Está bien tener más dinero, tener un coche más grande, un buen trabajo, viajar a sitios distintos muy a menudo.. Pero al fin y al cabo, lo más importante no es tener éxito en una determinada cosa que hagas, sino lograr una sensación de éxito a nivel general. Para mi el éxito tiene mucho que ver con construir la vida que yo quiero. Sentirme bien con lo que digo y hago, ser yo misma y aceptarme tal como soy (tanto con mis virtudes como con mis defectos). Y sobretodo, sentirme orgullosa con tanto de lo que hago como de lo que no hago, sin sentirme mal por no cumplir con lo que otros esperan de mi. Además en mi opinión, es indispensable también, marcarse cada uno sus metas y objetivos para ello es necesario arriesgarse y, aunque todos tengamos miedo al fracaso hay que esforzarse y arriesgarse. "Quién no arriesga, no gana" Por eso es muy importante el preguntarnos: ¿Para mí que es tener éxito? Porque ocurrir que, si no te das tu respuesta, estés buscando cosas que no te hacen realmente feliz.
En nuestro día a día, nos emocionamos con diversas situaciones como, escuchando música, hablar con una vieja amiga, el nacimiento de tu nuevo primo, viendo una película o leyendo un libro. Hay muchas canciones con las que emociono, de las cuales me traen muchos recuerdos y momentos vividos. Muchas veces dependiendo de mi estado de ánimo escucho un tipo de música u otra. Un ejemplo es "Lean on" de Major Lazer. Siempre que escucho esta canción siento felicidad y a la vez tristeza. Este verano me he ido de crucero y me recuerda a esos días allí. A sido una de las mejores experiencias que he vivido, ya que he conocido a muchísima gente de diferentes países, y he visitado ciudades preciosas. Y por ello, también me entristece ya que me gustaría estar allí otra vez.
Desde que era pequeña, me emociono muchísimo viendo películas. Y en la mayoría siempre acabo llorando, cuando son tristes claro. Una de mis películas favoritas es "Titanic". La he visto unas 20 veces y me sigo emocionando. Es una historia de amor que desde el minuto uno, te engancha. Nos muestra que contra el amor, no puede nada. A lo largo de la película, sientes todo tipo de emociones. La escena con la que más me emociono es cuando Jack muere, la primera vez que la vi sentí muchísima rabia y tristeza a la vez.
Yo no soy de leer mucho, es algo que de verdad me gusta, pero siempre o me daba pereza o ya cuando consigo empezar uno lo dejo y cuando quiero retomarlo ya no me acordaba de lo que había pasado. Así que, de los pocos libros que me he leído, uno de los que más me ha gustado es "La ladrona de libros". Es uno de los relatos más bonitos que he leído nunca. Un libro que te atrapa desde el principio, y algo impactante es que el narrador es la propia muerte. Te hace pensar, y sobre todo,te hace sentir, que es algo muy importante en una novela. Recomiendo mucho a la gente que se lo lea porque no le decepcionará.
Las emociones tienen una gran importancia y utilidad en nuestras vidas, puesto que nos ayudan a responder a lo que nos sucede y a tomar decisiones, mejoran el recuerdo de sucesos importantes y facilitan nuestras relaciones con los demás. No obstante, también pueden hacernos daño cuando suceden en el momento inapropiado o con la intensidad inapropiada. En definitiva, son respuestas bioquímicas y automáticas ante un estímulo.
Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes, pero nos indican estados internos personales, motivaciones, deseos.. Es difícil saber a partir de la emoción cuál será la conducta futura de un individuo. Las emociones son subjetivas ya que cada persona experimenta las emociones de forma particular, dependiendo de sus experiencias pasadas, aprendizaje, carácter y de la situación concreta.
Dentro de las emociones, están las emociones básicas que son las siguientes:
Miedo: es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.
Ira: se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad. Algunos ven la ira como parte de la respuesta cerebral de atacar o huir de una amenaza o daño percibidos.
Asco: es la emoción de fuerte desagrado y disgusto hacia sustancias y objetos. Se expresa mediante violentas reacciones corporales como náuseas, vómitos, sudores, descenso de la presión sanguínea e incluso el desmayo.
Alegría: es un estado de ánimo producido por un acontecimiento favorable que suele manifestarse con signos exteriores como la sonrisa, un buen estado de ánimo y el bienestar personal.
Tristeza: es el estado afectivo provocado por un decaimiento moral. Es la expresión del dolor afectivo mediante el llanto, el rostro abatido, la falta de apetito..
Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil expresar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social.
¿Es lo mismo sentimiento y emoción? No, las emociones son reacciones psicofisiológicas ante diversos estímulos, mientras que los sentimientos son evaluaciones conscientes de nuestras emociones. Los sentimientos son resultado de las emociones, son más duraderos que las emociones pero éstas son más intensas. Un ejemplo claro es cuando alguien nos hace un regalo y entonces sentimos una emoción de curiosidad y de alegría, pasada esa emoción, nos queda un sentimiento de cariño por la persona que nos hizo el regalo.
Una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados.
Hay dos tipos de motivaciones:
Motivación intrínseca: deseo de ejecutar una conducta y de ser efectivo por propio interés.
Motivación extrínseca: deseo de ejecutar una conducta a causa de las recompensas prometidas o por el temor al castigo.
Según Jesús Alonso Tapia, experto en motivación, los estudiantes tienen cuatro tipos diferentes de motivación: la motivación social, la de resultados, la de evitación y la de aprendizaje. Por lo que hay distintos tipos de estudiantes:
Sociales: son aquellos que se ven influenciados por la opinión de su entorno, familia, amigos..
De resultados: son los que no se conforman con sacar un 5 ni siquiera un 7, dan lo mejor de ellos para poder sacar la mejor nota posible.
De evitación: estos alumnos, al contrario que los anteriores, lo que buscan es no suspender y se conforman con el 5
De aprendizaje: los cuales lo que quieren es aprender y su objetivo no se centra tanto en la nota, ya que pueden aprender pero aún así suspender
Los estudiantes no solo son de un tipo, si no que pueden tener una mezcla de varios tipos, dependiendo de sus objetivos, la asignatura y los profesores, que en mi opinión es lo que más influye.
Personalmente, me considero una estudiante de resultados y social, un poco de las dos. Si que es verdad que en la ESO no me esforzaba mucho con obtener la mayor nota y mi objetivo era aprobar. Pero con los años y dependiendo de los objetivos que tengas te inclinas más por una motivación que por otra. Ahora en bachillerato me esfuerzo por conseguir la nota más alta, ya que quiero tener la nota necesaria para conseguir la carrera que quiero. Aunque haya veces que cuando no consigues la nota que esperabas, te desanimas pero a pesar de ello siempre intentas dar lo mejor de ti. Está claro que no me esfuerzo tanto para unas asignaturas que para otras, por ejemplo historia lo que quiero es quitármela porque desde que era pequeña la odio y no presto interés en ella.
También, me influye lo que los demás piensen de mi y sobretodo mis padres que siempre intentas que estén muy orgullosos de ti, aunque a veces no lo consigamos del todo.
No me considero una estudiante de aprendizaje, ya que como ahora no estoy estudiando lo que realmente quiero no es mi objetivo.
La pirámide de Maslow es una teoría psicológica que inquiere acerca de la motivación humana. Según Abraham Maslow, un psicólogo humanista, nuestras acciones están motivadas para cubrir ciertas necesidades. Es decir, que existe una jerarquía de las necesidades humanas, y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. Como humanista, su idea es que las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse para ser lo que quieran ser. Por ejemplo, solo nos preocupamos de temas relacionados con la autorrealización si estamos seguros que tenemos un trabajo estable, comida asegurada y unas amistades que nos aceptan. En la Pirámide de Maslow, desde las necesidades más básicas hasta las necesidades más complejas, esta jerarquía está compuesta por cinco niveles. Las necesidades básicas se ubican en la basa de la pirámide, mientras que las necesidades más complejas se encuentran en la parte alta. Los cinco niveles son: necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización. La pirámide de Maslow ha tenido una gran repercusión no solamente en la psicología, si no que también ha sido importante en el mundo empresarial, o en el deporte, por ejemplo. Esta teoría tiene muchas críticas, unos investigadores pusieron a prueba la Pirámide de Maslow y descubrieron que la satisfacción de las necesidades de la pirámide correlacionaba con la felicidad de la persona. Y concluyeron que las necesidades de reconocimiento ya autorrealización también eran importantes pese a que no estuvieran cubiertas las necesidades más básicas.
En cuanto a qué nivel me encuentro según Maslow, sería en el tercer nivel, en las necesidades de afiliación. Las necesidades básica todo el mundo las cumple ya que estamos vivos y para ello necesitamos respirar, comer, dormir... Respecto a las necesidades de seguridad también las tengo completas, tengo una casa, una seguridad física, familiar y estudios. Las de la afiliación también las tengo cubiertas ya que con mi familia tengo buena relación al igual que con mi grupo de amigos. Y a medida que subimos de nivel va siendo cada vez más difícil. Las necesidades de reconocimiento, no las tengo completas. Y pienso que es un nivel que se va completando con la edad, yo ahora no tengo la autoestima muy alta ni tampoco plena confianza en mi aunque si que me siento respetada por mi familia y amigos.
Las teorías del aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de un proceso que permite que una persona o un animal aprendan algo. En clase hemos visto las diferentes teorías que son: condicionamiento clásico, condicionamiento operante, aprendizaje social, constructivismo y conectivismo.
Condicionamiento clásico: es cuando un estímulo se asocia a otro. Los perros de Pavlov ejecutaban una conducta(salivar) cada vez que le tocaban la campanilla de la comida. Habían hecho una asociación de estímulos, la campanilla con comida. Por ejemplo, nos han enseñado que antes de comer hay que lavarse las manos. Con el paso del tiempo, asocias un hecho(que tus padres te llamen para comer) con una consecuencia(te tienes que lavar las manos). O cuando mi padre de pequeño molestaba a su hermano, mi abuelo le pegaba con el cinturon. Mi padre sentía miedo cada vez que veía al cinturon.
Condicionamiento operante: esta teoría explica que, ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o se debilite. Yo, cuando era pequeña mis padre me obligaban a hacer la cama todas las mañanas y si no la hacía me castigaban sin ver la tele. Y ahora, siempre hago la cama por las mañanas.
Aprendizaje social: es una forma de adquirir conocimientos mediante la imitación. En este tipo de aprendizaje participan al menos dos personas: uno que actúa de modelo y otro que observa e imita su conducta. Esta teoría se puede ver muy reflejada en las conductas de los hijos, imitadas por sus padres. Muchas de las tareas del hogar, por ejemplo, yo lo he aprendido observando a mi madre. Y muchas de nuestras conductas, son imitaciones de lo que vamos aprendiendo a lo largo de nuestra vida.
Constructivismo: se basa en como las personas construyen su propio conocimiento y entendimiento sobre el mundo, a través de su experimentación y reflexión sobre las mismas. Como ejemplo de esta teoría son los deportes, donde estas solo ante el problema y por ti mismo lo tienes que solucionar o también se puede ver reflejado en la educación.
Conectivismo: es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por Siemens basado en el análisis de las imitaciones del conductismo, el cognitivismo, y el constructivismo para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Un ejemplo de ello sería cuando los profesores nos manda hacer un trabajo y consultas páginas en internet para buscar información. O yo muchas veces me veo tutoriales en YouTube sobre maquillaje para aprender.
Tras ver el vídeo de la neurociencia, sabemos hoy en día, que las emociones son una pieza clave para aprender. La neurociencia puede enseñarnos mucho sobre la forma en que las personas aprendemos y adquirimos nuevos conocimientos, esto es algo que puede tener una aplicación directa en el aula y por tanto, en la educación.
Aprender es conectar múltiples zonas del cerebro, a partir de lo que te motiva ya que el estrés provoca todo lo contrario, disminuye la capacidad cognitiva y su estado emocional. Por ello la presión que te puedan ejercer los profesores o los padres es contraproducente. Cuando algo te gusta, te concentras en ello y se genera dopamina, hormona segregada por la amígdala y ayuda a la concentración y a la motivación, entre otras cosas. No hay "buenos" ni "malos" estudiantes. El cerebro ha demostrado tener una gran capacidad de aprender y por ello, no se debe de pronosticar el fracaso o el éxito de un estudiante. El deporte es muy importante también, ya que al hacer ejercicio segregamos irisina, hormona que nos mantiene despiertos y nos activa.
Desde primaria, estamos acostumbrados a memorizar y luego "vomitarlo" en el examen, pero con este sistema no se aprende. A permanecer 8h sentados en una silla y escuchando al profesor, en este caso los alumnos son pasivos y lo primero que debe cambiar es el papel el alumno. Tienen que tener un papel activo. Es mucho más adecuado que los niños aprendan explorando su entorno, experimentando, descubriendo el mundo que les rodea y expresándose de diversas maneras. Sobretodo en infantil, se debería de reforzar mucho más todo lo que tiene que ver con moverse, salir.. Y esto no se consigue sentado en una silla escuchando al profesor hablar. En mi opinión, es primordial para cambiar la educación, que el profesor sea creativo e innovador. La educación es algo muy importante que solo debería estar en manos de aquellos que realmente sientan pasión por la enseñanza. Dejar un poco de lado los libros y aprovechar las nuevas tecnologías (ordenadores, pizarra electrónica..). También hacer explicaciones basadas en la experiencia, y sobre todo partir de aquello que el alumno quiere aprender. Por otra parte, en la actualidad los exámenes están mal planteados y pienso que es un error. Con esto me refiero a que, se esta evaluando a todos los niños con criterios comunes sin tener en cuenta las distintas capacidades y habilidades individuales. En cursos superiores, los niños tienen que ir aprendiendo a expresarse oralmente y luego por escrito. Primero la práctica y luego la teoría. Y algo muy importante, en todos los niveles deberían de haber muchos menos alumnos. No más de 20 alumnos, aproximadamente. Así los profesores, se pueden centrar más en los alumnos y ayudar a quiénes requieran más atención. ¡Todo cambio es posible!
Como podemos ver en el vídeo los alumnos en un ambiente constructivista fallan, aprenden y se lo pasan bien, mientras el profesor es uno más de ellos intentando que los alumnos actúen por su cuenta y aprendiendo con experimentos. Son todos iguales, ya que todos llevan una bata, y están al mismo nivel. Los alumnos aprenden ellos solos, con el simple apoyo del profesor cuando fallan. El profesor les apoya y les entiende, e intenta que el ambiente de la clase sea relajado y ameno.
Por otro lado, en el no constructivismo los alumnos y los profesores están diferenciados, el profesor no responde preguntas y no ayuda a que los alumnos aprendan. Solo manda deberes y se enfrenta al alumnado gritando. Como vemos en la clase hay mucha tensión, ni el profesor ni los alumnos están a gusto.
El constructivismo asume que nada viene de nada, es decir, que el conocimiento previo da nacimiento al conocimiento nuevo. Sostiene que el aprendizaje es activo, es decir, que la persona que lo adquiere, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Sus objetivos son: que los conocimientos precios que el alumno posea serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento. El alumno debe construir su propio aprendizaje. La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior. El maestro es un participante más, coordina modera y facilita el trabajo. Debe recrear un clima afectivo armónico de mutua confianza, ayudando a que los alumnos se vinculen. Promueve una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el niño, dando oportunidad para el aprendizaje autoestructurante de los educandos, principalmente mediante la "enseñanza indirecta" y del planteamiento de problemas y conflictos cognitivos. Es un guía que debe interesarse en promover el aprendizaje autogenerado y autoestructurante en los alumnos, mediante enseñanza indirecta. La enseñanza debe partir de actividades reales que permitan su posterior transferencia, pero que al mismo tiempo integren la complejidad que caracteriza a las situaciones del mundo real. Favorece una búsqueda activa y continua del significado. El conocimiento se construye a partir de la experiencia; el error lo considera como una posibilidad de autovaloración de los procesos realizados y permite al mismo tiempo la reflexión del alumno para la mejora de los resultados. En este sentido, el error no es considerado como negativo sino como paso previo para el aprendizaje; son importantes los elementos motivacionales para llevar a cabo aprendizajes significativos y necesidad de la durabilidad y significatividad del cambio cognitivo producido en los alumnos.
Su base filosófica es que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Mucha gente piensa que lo animales no aprenden, sino que imitan a partir de sus experiencias, entendiendo aprendizaje como solucionar problemas y no seguir meramente un entrenamiento o aplicar el instinto. Pero tras ver la entrevista que Eduardo Punset hace a Nicholas J.Mackintosh, mi opinión es que los animales sí que aprenden. Los animales tienen la capacidad de aprender en situaciones concretas, como han podido confirmarlo en estudios realizados, por lo que puede considerarse que los animales son inteligentes, en cambio Jean Piaget definió inteligencia como la capacidad que para adaptarse al ambiente. Los animales más inteligentes aprenden como el ser humano por imitación, ensayo-error y repetición. Este aprendizaje por ensayo-error es proceder al azar hasta dar con el resultado deseado. Los procesos de aprendizaje están gobernados por unos principios que en ocasiones coinciden, los de los humanos y los de los animales. Por ejemplo, Kanzi es probablemente el bonobo (chimpancé) más conocido en el mundo, ahora en sus 30 años de edad, Kanzi ha mostrado las habilidades más lingüísticas de cualquier bonobo en la historia. Entre sus logros está el dominio del Pac-Man, pensando que tostar malvaviscos sobre el fuego es delicioso, aprender a comunicarse con ambos lexigramas y lenguaje de señas americano, e incluso el intento de comunicarse verbalmente. Otro caso es el de las palomas mensajeras, utilizan la dirección del sol para sincronizar su brujula interna que les dirija hacia el norte, este, sur y oeste. Entonces si tu la alejas de su casa en un lugar donde ella no haya estado nunca, al cabo de unos minutos estará sobrevolando en dirección hacia su casa. Esto tiene que estar basado en la experiencia.
Aprender es adquirir conocimientos, de una manera voluntaria o involuntaria, a lo largo de nuestra vida a partir de experiencias o estudios.
¿Es lo mismo aprobar que aprender? Evidentemente no, aunque mucha gente piense lo contrario. El objetivo de los institutos o universidades es que el alumno se prepare para sacar las mejores notas en los exámenes, pero con esto lo que consiguen es medir el grado de memorización que tenga el alumno. Cosa que debería cambiar. Aprobar no demuestra que se ha aprendido, al igual que suspender no demuestra que no se ha adquirido aprendizaje. Está claro que muchos de los conocimientos que hemos adquirido han sido durante el colegio, instituto o universidad pero la mayoría de ellos los adquirimos en nuestro día a día. Todos aprendemos en cualquier momento de nuestra vida, ya que desde que nacemos en nuestra vida cotidiana esta llena de experiencias, tanto como en el trabajo o en relaciones con amigos o familiares. La vida es un continuo aprendizaje, por ello que modifiquemos nuestra manera de pensar, actuar, nuestros hábitos.. Muchas veces se aprende más del fracaso que del éxito. Todos tenemos miedo al fracaso y siempre estamos expuestos a ello, pero tiene sus ventajas, te das cuenta de los errores que has cometido para no volver a hacerlos, valoras más las cosas y tendrás más éxito en la vida al no darte por vencido. Es cómo cuando aprendemos a andar, nos caemos y nos levantamos, nos volvemos a caer y nos levantamos hasta que logramos mantener el equilibrio y lo conseguimos.
En mi caso, yo como mejor estudio es sola porque si ya de por sí me distraigo como para estudiar en grupo. Por eso que no suela ir a la biblioteca a estudiar. La gente puede tener conceptos diferentes sobre cómo aprender, pues aprender engloba una serie de conceptos como es practicando/entrenando, relacionando conceptos nuevos con otros que ya sabías, proponiéndote retos o problemas a los que puedas solucionar así también puedes adquirir conocimientos para luego ponerlos en práctica..
Pero lo más importante, aprender a vivir. Si dejamos de preocuparnos por el pasado y por el futuro, y nos centramos a vivir el presente, nos sentiremos mucho mejor. Hay que prestar atención a lo que tenemos en el presente, y por supuesto valorarlo.